Lo primero, es tener claro que un ataque cardíaco es una emergencia, por lo que si te toca presenciar que una persona está sufriendo de uno, lo primero que debes hacer es llamar a los números de emergencia (131 para ambulancias, 133 para carabineros).

Muchos de los pacientes que sufren de un ataque al corazón mueren antes de llegar a un hospital, por lo que mientras más rápido llegue la persona a la sala de emergencias, mayor será la probabilidad de sobrevivir. A lo anterior, debemos agregar que un tratamiento médico oportuno reduce la magnitud del daño al corazón.

Pero, ¿cómo reconocer un ataque al corazón?

Síntomas

Los síntomas de un ataque cardíaco pueden variar de una persona a otra, siendo estos leves o intensos. Las mujeres, los adultos mayores y los diabéticos tienen mayores probabilidades de presentar síntomas sutiles o inusuales.

Los síntomas en los adultos pueden incluir:

  • Cambios en el estado mental, particularmente en adultos mayors.
  • Dolor torácico que se siente como presión, compresión o llenura. Más a menudo, el dolor se ubica en el centro del pecho. Se puede sentir en la mandíbula, el hombro, los brazos, la espalda y el estómago. Puede durar más de unos cuantos minutos o ser intermitente.
  • Sudor frío.
  • Mareos.
  • Náuseas (más común en las mujeres).
  • Entumecimiento, dolor u hormigueo en el brazo (por lo general el izquierdo, pero el brazo derecho puede verse afectado individualmente o en conjunto con el izquierdo).
  • Dificultad para respirar.
  • Debilidad o fatiga, particularmente en adultos mayores y mujeres.

Primeros auxilios

Ahora que sabes los síntomas, esto es lo que debes hacer:

  • Procura que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
  • Afloja cualquier prenda de vestir ajustada.
  • Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico (pecho), como nitroglicerina, por una enfermedad cardíaca conocida y ayúdalo a tomarlo.
  • Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de 3 minutos después de haber tomado la nitroglicerina, solicita ayuda médica urgente.
  • Si la persona está inconsciente y no reacciona, llama al número local de emergencias y luego inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • Si un bebé o un niño está inconsciente y no reacciona, administre la RCP durante 1 minuto y luego llama al número de emergencias.

No se debe

  • NO dejes a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
  • NO permitas que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no solicitar ayuda de emergencia.
  • NO esperes a ver si los síntomas desaparecen.
  • NO suministres nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un medicamento para el corazón (como la nitroglicerina).

Cuándo contactar a un profesional médico

Llama al número local de emergencias inmediatamente si la persona:

  • No reacciona a los estímulos que le brindas.
  • No está respirando.
  • Presenta un dolor torácico súbito u otros síntomas de un ataque cardíaco.

Prevención

Los adultos deben en lo posible tomar medidas para controlar los factores de riesgo de una cardiopatía.

  • Si fumas, deja de hacerlo, ya que el tabaquismo aumenta a más del doble la probabilidad de padecer una enfermedad cardíaca.
  • Mantén un buen control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes, y sigue las órdenes de su proveedor de atención médica.
  • Baja de peso si estás obeso o con sobrepeso.
  • Haz ejercicio de manera regular para mejorar su salud. (Habla con tu médico antes de iniciar cualquier programa nuevo de acondicionamiento físico).
  • Consuma una dieta cardiosaludable, esto significa limitar las grasas saturadas, las carnes rojas y los azúcares. Incrementa la ingesta de pollo, pescado, frutas y verduras frescas, al igual que de granos enteros.
  • Limita la cantidad de alcohol que consumes. Un trago al día está asociado con la reducción de la tasa de ataques cardíacos, pero tomar dos o más tragos al día puede causar daño al corazón y ocasionar otros problemas de salud.
 Fuente: Medline Plus